El viernes día 7 de marzo a las 19h., César González Garcia nos presentará su libro 'Cielos de piedra'. La astronomía de nuestros antepasados. Acompañará al autor el Investigador Distinguido Sénior, Fernando Buitrago Alonso. Editorial JAS Arqueología.
Es un lugar común escuchar que nuestros ancestros estaban más vinculados al cielo de lo que estamos nosotros hoy en día, pero ¿qué hay de cierto en esto? ¿Realmente existió esa astronomía de nuestros antepasados? Este libro realiza un repaso actualizado sobre varias de estas ideas, mostrando que muchos pueblos del pasado dejaron su visión del cielo en las piedras que movieron para hacer monumentos, en las que grabaron sus leyes, himnos o relatos y en aquellas que esculpieron con imágenes de lo más diverso. De esta forma, podemos ver cómo entendían las supuestas alineaciones celestes de Stonehenge, o qué nos dicen los textos sobre lo que podía significar el cielo para los antiguos egipcios, cómo el cielo era la fuente de ratificación de poder de muy diversas sociedades o cómo aun hoy en día usamos el cielo a veces de formas que nos pueden llamar poderosamente la atención. El cielo fue siempre una fuente de seguridad ante un mundo cambiante y amenazador, actuando como elemento que permitía situarse en el mundo y en el tiempo a la vez que actuaba como fuente y repositorio de imágenes míticas, de explicaciones, de todo aquello que daba confianza al ser humano.
A. César González García (Valladolid, 1973) es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (1995) y Doctor en Astrofísica por la RijksUniversiteit Groningen (Holanda, 2003). Es Científico Titular en el Instituto de Ciencias del Patrimonio, INCIPIT – CSIC, donde su línea principal de investigación es en el campo de la Astronomía Cultural, línea que ha implementado y lidera en dicho instituto. Ha sido presidente de la Sociedad Europea de Astronomía en la Cultura (SEAC, 2017-2023) y actualmente es vicepresidente de la comunidad SEAC en la European Association of Archaeologists (SEAC-EAA), es miembro del comité ejecutivo de la International Society for Archaeoastronomy and Astronomy in Culture (ISAAC), así como de la Commission C5, Cultural Astronomy, de la IAU. Ha dirigido 4 tesis en temas de Astronomía en la Cultura dirigiendo otras dos en la actualidad. Su investigación se ha enfocado en indagar sobre el uso y concepción del cielo en las sociedades del pasado en Europa, el Mediterráneo y América. Ha realizado trabajo de campo en diversos países de esas regiones, estudiando desde los monumentos megalíticos a los grandes templos hititas, andinos o nabateos, pasando por la concepción del tiempo y del espacio romanos o las iglesias medievales. Destaca su desarrollo y aplicación de novedosas técnicas para el análisis de los datos en el campo que están abriendo nuevas interpretaciones. Divulgador apasionado, ha participado en diversos encuentros, ciclos y jornadas impartiendo conferencias, organizando exposiciones o con la escritura de artículos y libros.
Fernando Buitrago Alonso, es Investigador Distinguido Sénior de la Universidad de Valladolid y Colaborador Externo del Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio (Portugal). Estudió Física e Ingeniería Técnica Informática en la Universidad de Salamanca (de donde es natural), y después ha desempeñado su labor en Tenerife, Nottingham (donde hizo su doctorado), Edimburgo y Lisboa. Además de su actividad docente e investigadora –donde también coordina el proyecto del plan nacional GEELSBE y el grupo de Luz Difusa dentro del telescopio espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea–, ha realizado numerosas actividades de divulgación en inglés, portugués y español. Le apasiona que la Astronomía, como parte integrante de la cultura, cree puentes entre las personas y desafíe las fronteras –tanto las del conocimiento como las que nos ponemos a nosotros mismos, en los mapas y en nuestras mentes–. Y no sólo la Astronomía, porque hay mucha vida más allá: arte, deporte (montaña, surf, correr), poesía..
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR EL AFORO.
Os esperamos.